Club Literario CDN

    A raíz del éxito de convocatoria de la 1ª edición del “Concurso Literario CDN” en 2008, surgió la idea de crear un Club Literario propio de Ciudad de los Niños (“CLUB LITERARIO CDN”) que fue inaugurado en 2009; de esta forma, los alumnos más interesados en la literatura –tanto desde el punto de vista del aprendizaje como de la producción original- encontraron un espacio para cultivar sus talentos comunitariamente, intercambiar impresiones y dar a conocer sus obras.

    Tras la celebración del "II Festival Literario y Artístico CDN" en abril de 2010, y ante la demanda de alumnos de diversos grados de dar continuidad a sus inquietudes literarias, nuevos miembros se han ido añadiendo a nuestras reuniones periódicas para conversar sobre literatura, compartir escritos, realizar dinámicas destinadas a potenciar la creatividad, aprender técnicas narrativas, descubrir las biografías de grandes escritores, ampliar vocabulario y, en definitiva, pasarlo muy bien adentrándonos en el apasionante mundo de las letras.

ACTIVIDADES

Llevadas a cabo a lo largo de estos años en el marco del “Club Literario CDN”:

  • Lecturas en común: Cuentos de Jack London, Edgar Allan Poe, Julio Cortázar, J.L. Borges o Hans Christian Andersen;  poesía de William Shakespeare, Walt Whitman, Emily Dickinson… entre otros autores. Utilización de libros propios de la Biblioteca Central y de la colección “Leer para disfrutar” donados por Grupo Nación (22/04/2010).
  • Poesía en español: Federico García Lorca, Antonio Machado, Miguel Hernández (España), Octavio Paz (México), Rubén Darío (Nicaragua), Pablo Neruda y Gabriela Mistral (Chile), César Vallejo (Perú), Julio de Bravo y Julieta Dobles (Costa Rica), Jorge Luis Borges (Argentina), Juana de Ibarbourou (Uruguay), José Martí (Cuba)… entre otros autores.
  • Fábulas clásicas: “La zorra y el cuervo”, “El lobo y el caballo”, de Fedro; “La lechera”, “El león y el ratón”  de Esopo; “Las dos ranas”, “El camello y la pulga”, de Samaniego; “Los ladrones y el asno”, “El ratón de campo y el de ciudad”, de La Fontaine; etc.
  • Leyendas ticas: “La llorona”, “La carreta sin bueyes”, “El jinete sin cabeza”, “La leyenda del Turrialba”, “Rincón de la Vieja”, “La Negrita”, etc.
  • Cuentos cortos: Hindúes (“Las dos vasijas”, “El anciano y el niño”), chinos (“El espejo del cofre”, “El sueño de la mosca”), persas (“El león y el chacal” y otros del “Panchatantra”), etc.
  • Juego de investigación sobre la vida y obra de diversos escritores: Charles Dickens (“Oliver Twist”), Emily Brontë (“Cumbres borrascosas”), Julio Verne (“La vuelta al mundo en 80 días”), Robert Louis Stevenson (“La isla del tesoro”), Mary Shelley (“Frankenstein”), Albert Camus (“El extranjero”), Alejandro Dumas (“El conde de Montecristo”), Ana Frank (“Diario de Ana Frank”), Antoine de Saint-Exupéry (“El principito”), Virginia Woolf (“Las olas”)… entre otros autores.
  • Puesta en común de obras originales de los alumnos: Lectura pública, discusión y sugerencias de mejora.
  • Cuadernos de vocabulario: Registro de palabras desconocidas, definición y sinónimos.
  • Producción narrativa conjunta:
  • Dinámica de creación de un personaje y una historia a partir de diferentes botones.
  • Poemas construidos por todo el grupo.
  • Estrategias para mejorar la técnica narrativa: Ampliación de vocabulario (búsquedas en diccionario y consignación por escrito de definiciones, recurso de sinónimos, introducción de expresiones y refranes), revisión ortográfica, utilización correcta de tiempos verbales, prevención de la reiteración (en forma y contenido), coherencia gramatical y sintáctica, eficacia expositiva (qué se desea expresar y cómo).
  • Análisis de reportajes, artículos y notas de prensa: Contacto con la actualidad y familiarización con el lenguaje periodístico.
  • Debates sobre obras teatrales en salidas culturales de la institución:
  • “La Odisea”, de Homero (16/05/11, Teatro Arnoldo Herrera).
  • “Un enemigo del pueblo”, de Henrik Ibsen (6/05/10, Teatro Melico Salazar).
  • Dinámica de la imagen: Interpretaciones subjetivas de una misma fotografía (por ejemplo, a partir de las diferencias entre diversas playas de Costa Rica como Flamingo, Playa Hermosa, Conchal, Manuel Antonio, Punta Uva, Tamarindo, Cahuita, Puntarenas, etc.).
  • Debates: Sobre mensajes de los medios o de películas (p. ej. “Diarios de la calle”, 2007, basada en el libro “The freedom writer’s diary”: escritura como catarsis en situaciones difíciles).
  • Talleres Literarios especiales con escritores invitados: Laura Casasa (17/11/2010), Tatiana Lobo (22/06/2011) y Julieta Dobles (23/09/2011).

MIEMBROS DEL “CLUB LITERARIO CDN” Y ASISTENTES A LOS TALLERES LITERARIOS ESPECIALES

El “Club Literario CDN” está abierto a todos los alumnos en cualquier momento del año académico:

Andrés Fernández [7º], Jesús Ramírez [7º], Axel Guevara [7º], Quishan Mullings [7º], Jonathan Guevera [8º], Daniel Olivas [8º], Alejandro Camacho [8º], Michael Rizo [8º], Steve Polonio [8º], Carlos Salgado [9º], Álvaro Castillo [9º], Cristian Gamboa [9º], Jorge Suárez [9º], Virgilio Lozano [9º], Alberto Rojas [9º], Martín Corella [9º], Jimmy Corella [10º], Saúl Tinoco [10º], Manfred García [11º], Giuseppe Velásquez [11º], Francisco García [11º], Nixon Sánchez [11º].

 

 

TALLERES LITERARIOS ESPECIALES CON ESCRITORES INVITADOS

  • Laura Casasa (17/11/2010)

 Sabedora del especial interés de los miembros del “Club Literario CDN” en la poesía, Laura fue tan atenta de traer a cada alumno una antología poética con obras de autores tan dispares como San Juan de la Cruz, Luis de Góngora, Jorge Guillén, Gustavo Adolfo Bécquer, Rubén Darío, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Jorge Luis Borges, Sor Juana Inés de la Cruz, Jorge Guillén, Ángela María Dávila, Luis Cernuda, etc., una amplia paleta de estilos cuya riqueza pone de manifiesto la pluralidad de voces y de sensibilidades en el arte de la composición literaria.

    Laura compartió con los asistentes a su taller algunas claves del proceso creativo: la importancia de sumergirse en el interior para extraer material siempre nuevo, el vértigo ante la hoja en blanco y la magia indescriptible de dar vida a personajes momentos antes sólo imaginados. Las intuiciones y los arrebatos de inspiración, sin embargo, deben ordenarse para ser comunicados eficazmente, de ahí la necesidad de recurrir a la lectura como la mejor forma de aprender estructuras y de profundizar significados. El misterio es una constante tanto en la lectura como en la escritura que nos obliga a descifrar y a incorporar la novedad en lo conocido, de esta forma ampliamos fronteras y somos capaces de aventurarnos en territorios ignotos pertrechados de poderosos recursos narrativos y vitales.

 

  • Tatiana Lobo (22/06/2011)

    La escritora chilena radicada en Costa Rica desde 1967 apeló a la importancia de las propias experiencias y emociones como fuente de documentación idónea a la hora de escribir. Tatiana defendió la lectura como acto de libertad y participación en un diálogo donde el lector también es creador.

    Partiendo de la base de que toda la vida es una obra literaria y de las diferentes lecturas que pueden hacerse de una misma realidad, la escritura cumple la función catártica de trascender el dolor, la expresión del yo a través de una obra creativa; en este sentido, la belleza se erige como una forma de justicia superior a las injusticias de este mundo. Es necesario, para ello, realizar una ardua tarea de introspección; citando al poeta francés Paul Valéry, “hay que entrar en uno mismo armado hasta los dientes”.

    De la mano de Tatiana nos adentramos en un interesante ejercicio llamado La palabra prohibida, consistente en escribir un párrafo –en prosa o poesía- referenciado a algo en concreto sin nombrarlo explícitamente, de tal forma que los demás debían adivinarlo camuflado en el texto. Fue un modo de producir obras originales y de divertirnos desentrañando sentidos a veces muy distintos del concebido por su autor, la demostración del inagotable caudal en interpretaciones de la literatura.

 

  • Julieta Dobles (23/09/2011)

    Para Julieta, la poesía es ante todo una actitud vital, revelación de nosotros mismos, posibilidad mágica de habitar dos mundos paralelos –ficción y realidad-, y, por lo tanto, de sentirse un poco “anfibio”.

    La vocación es sin duda importante a la hora de plasmar por escrito reflexiones y sentimientos, pero el trabajo y la constancia son ingredientes fundamentales para vertebrar las ideas que nos rondan anárquicamente. Como botón de muestra, el insigne poeta costarricense Jorge de Bravo (1938-1967), fallecido en accidente de tráfico a los 29 años, demostró su extraordinaria fuerza de voluntad imponiéndose espacios para escribir a pesar de su demandante jornada laboral como inspector de la Caja Costarricense de Seguro Social. La pasión debe abrirse camino entre las obligaciones.

    Julieta nos habló del movimiento vanguardista y de algunos de sus representantes, como Rubén Darío, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Miguel Hernández, destacando los aportes de dos grandes modernistas latinoamericanos: Pablo Neruda (Chile) y César Vallejo (Perú). Por último, Julieta compartió con nosotros su libro “Cartas a Camila” dedicado a su nieta (nacida con atresia biliar y fallecida apenas un mes y medio después de este taller; todos le enviamos nuestras condolencias y oraciones). Tal como reza la Primera Carta del citado libro, “rescataremos tu derecho a vivir, el amor es poderosa mano. Y entre sus dedos arde, como brasa minúscula, la vida que te anima, alegre, firme, clara, canción de nacimiento que se afirma cada mañana un poco”.